jueves, 27 de septiembre de 2018

Los 7 habitas de la gente altamente efectiva



Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
  1. El hábito de la proactividad
Es aquello que nos permite escoger nuestra respuesta, nuestras decisiones en el estimulo del medio ambiente así como también va de acuerdo a nuestros principios y valores.
Esto quiere decir que va de acuerdo a los estimularlos y a lo que sentimos de acuerdo a las decisiones que vamos a tomar en pocas palabras decimos que nosotros somos los que hacemos nuestro destino. 
  1. Comenzar con un fin en mente 

este punto es esencial en nuestras vidas debido a que es aquel que nos permite tener algo que podemos visualizar en nuestra mente y que no se ira de ella hasta que la hayamos cumplido, esto quiere decir que es lo que tenemos en la mente y que tenemos que cumplir así como una meta.

  1. Poner primero lo primero 
Es la disciplina que nos permite saber que tenemos primero es decir nos permite poner y ordenar nuestras prioridades, que tenemos que sacar primero, que es mas importante y también. 

  1. Pensar en Ganar-Ganar 
El ganar ganar significa que dos partes ganan, es decir no da la posibilidad de pensar que la vida es un juego que tenemos que ganar, es decir gano yo y gana alguien también las dos partes son conformes.
que obviamente tenemos que tener en mente que  no siempre podemos ganar, a veces se pierde, también la otra parte no puede ganar siempre si no que también pierde.

  1. Buscar entender primero y ser entendido después
Esto quiere decir que siempre tenemos que ponernos en los zapatos de los demás no tenemos que juzgar y dejar a las personas con una idea errónea de lo que son. tenemos que escuchar, entender porque hacen lo que hacen.
Después le puedes plantear y contar lo que te este pasando a ti. 

  1. Sinergizar

  1.  es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro del trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito.
  2. Afilar la sierra es usar la capacidad que tenemos para renovarnos física, mental y espiritualmente. Es lo que nos permite establecer un equilibrio entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.
Resultado de imagen para los 7 habitos de la gente altamente efectiva resumen

Falta de adaptación en el trabajo

FALTA DE ADAPTACIÓN EN EL TRABAJO

Hoy en la actualidad a habido muchas faltas de oportunidades en el área laboral así que en el momento en que ellos encuentran un trabajo pierden muchas de sus habilidades incluyendo la capacidad para relacionarse con las personas y con el medio del trabajo.

Al momento que quieren convivir con sus compañeros muchas veces no pueden y tampoco pueden hacer su trabajo bien entonces optan por salirse porque no pueden con toda la presión que tienen podemos decir que en  los trabajos deberías de poner algún departamento para la convivencia y adaptación de todos los empleados seria mas fácil para todos el convivir.


Resultado de imagen para falta de adaptacion en el trabajo


https://www.iberley.es/temas/extincion-contrato-causas-objetivas-falta-adaptacion-modificaciones-tecnicas-puesto-trabajo-12351

jueves, 20 de septiembre de 2018

El arte de conversar y saber escuchar


El arte de saber conversar y saber escuchar:

Es importante que todas las personas tengan un punto de vista diferente porque no todos comparten nuestras ideas y si lo hiciéramos seria como hablar contigo mismo.

es importante el saber escuchar a los demás porque muchos tienen diferentes ideas y puedes sacar mucho de todos.
Imagen relacionada
Debemos de dejar de interrumpir a las personas en ciertos puntos y saber escuchar lo que nos están diciendo.

martes, 11 de septiembre de 2018

¿QUE ES LO QUE ME MOTIVA?

¿QUE ES LO QUE ME MOTIVA?

En mi vida hay muchas cosas que me motiva, la principal es ser una persona honrada y de bien, debido a que cada día quiero superarme y ser una muy buena persona.
El echo de saber que si sigo en el camino en el que voy a ser una profesionalista que se hará valer por si misma y sera independiente es algo que me motiva muchismo.
También me emociona y me motiva muchísimo el echo de poder demostarles a mis papas todo lo que eh logrado y que lograre.

creo que también una  motivación externa seria que mi hermanita siga los mismo pasos que yo, obviamente los positivos.

¿Que es la motivación?
La motivación es la inclinación a realizar ciertas cosas o esa emoción que nos invade al pensar que podemos lograr un objetivo a través de nuestro esfuerzo; es el impulso que nos invita a que tomemos acción sobre algo.

¿Tipos de motivación?
1. Motivación extrínseca
Como su nombre indica, cuando nos referimos al tipo de motivación extrínseca estamos hablando de estímulos que nos impulsan a actuar, que son provenientes del exterior y de la actividad que realicemos. En este sentido, lo que nos motiva en realidad son las recompensas externas que obtenemos al lograr el objetivo, como pueden ser el dinero o el reconocimiento.
Vale la pena aclarar que cuando tenemos este tipo de motivación, no necesariamente sentimos satisfacción al hacer todo aquello que debamos hacer para lograr el objetivo que tenemos planteado; es únicamente la recompensa que recibimos al cumplir con la meta lo que nos motiva.
Por ejemplo, podemos trabajar en algo que en realidad no nos guste, pero nos motiva el dinero que recibimos por haber trabajado; o cuando estamos en la universidad y estudiamos fuertemente para pasar una materia que nos cuesta trabajo y no nos gusta, pero nos motiva y el haber logrado esa materia que es necesaria para podernos graduar.
2. Motivación intrínseca
A diferencia de la motivación extrínseca, en este tipo de motivación el impulso que sentimos para realizar una actividad proviene de nuestro interior y no de alguna recompensa externa que podamos obtener con ello.
Este tipo de motivación personal está muy relacionada con nuestro crecimiento personal y nuestra autorealización. En este caso, sentimos placer y satisfacción en el proceso de estar realizando aquella actividad y no únicamente cuando ésta termina.
Por ejemplo, cuando empezamos una práctica de yoga y seguimos asistiendo a la clase mientras vamos mejorando en las posturas, tenemos una motivación intrínseca, pues nos da placer estar practicando yoga.
Cuando tenemos este tipo de motivación personal no tenemos límites, pues nos involucramos por completo y ponemos nuestro empeño en aquello que estamos haciendo.

3. Motivación positiva

Hablamos de motivación positiva cuando tenemos el impulso de realizar alguna actividad y ser constantes en ello, ya sea porque podemos obtener una recompensa positiva en el caso de que sea una motivación extrínseca, o por el placer de realizar ésta actividad si se trata de una motivación intrínseca.
4. Motivación negativa
En el caso contrario, cuando la fuerza que nos motiva para realizar alguna actividad es la de evitar una consecuencia desagradable, como una humillación o un castigo si se trata de motivación externa, o la sensación de fracaso o frustración si es una motivación interna, se trata de un tipo de motivación negativa.

5. Motivación básica

Cuando hablamos de motivación básica en deporte, estamos hablando de aquel impulso o fuerza que tenemos que determina nuestro nivel de compromiso como deportistas con la actividad física que realizamos. Es decir, se trata del interés que ponemos en nuestro rendimiento físico y los resultados positivos del deporte.

6. Motivación cotidiana

En el caso de la motivación cotidiana en deporte, hablamos del interés que sentimos por la actividad física diaria y los resultados o gratificación que obtenemos de ellos inmediatamente.
7. Motivación centrada en nuestro ego
En este tipo de motivación en el deporte, la fuerza que nos lleva a realizar la actividad deportiva que practicamos es el de obtener resultados que comparamos con otros deportistas, es decir, el impulso proviene de nuestro ego.

8. Motivación centrada en la tarea

En este caso, el impulso por realizar nuestra actividad física lo sacamos de nuestros retos y resultados personales y la impresión que nos hacemos nosotras mismas del progreso y dominio en el deporte al que nos dediquemos.


lunes, 10 de septiembre de 2018

Unidad 2 .Des. potencialidades Humanas

Tarea. 2.1 Autonocimiento 
El  yo biopsicosocial
Cualidades y defectos

Autoconocimiento
La conciencia es una verdadera joya en el interior del ser humano. Se desarrolla en base a padecimientos voluntarios y sacrificios conscientes, el ascenso es difícil, pero totalmente posible. El trabajo completo se sintetiza en los llamados 3 Factores de la Revolución de la Conciencia: Morir Sicológico, Nacer Alquímico y Sacrificio por la Humanidad. Si una persona quiere cambiar verdaderamente, debe empezar a dejar de ser lo que es para que pueda convertirse en aquello que anhela. Ese cambio es difícil, requiere Negación. Dejar de hacer lo que hacemos habitualmente y que nosotros mismos nos hemos dado cuenta que nos perjudica directa o indirectamente. Y empezar a hacer aquello que habitualmente le hacemos el quite. Esto también requiere Voluntad. Esta voluntad se desarrolla en forma gradual, lentamente, y con el paso de los años se fortifica. Para Negarse a si mismo se requiere verdadera continuidad de propósitos, se necesita realmente un anhelo profundo, del corazón, y una percepción de lo sagrado que vaya más allá de una simple conjetura intelectual. Se necesita sentir a Dios en el corazón. Mantener un espacio dentro de nosotros que se resista a ser devorado por el sopor del mundo, un destello de niñez que nos de esperanza. Este trabajo con la Muerte se detalla en la siguiente pestaña.

El segundo factor o Nacer Alquímico consiste en no desperdiciar nuestra energía sexual, pues ella, como fuente de vida, será la que permita que el cambio se asiente, y nos dará la potencia y fuerza que se necesita en la vida para cumplir con todos nuestros deberes en el campo de la vida cotidiana. Además, al trabajar con estas energías sabiamente, el trabajo del primer factor o la Muerte Sicológica se acelera fuertemente. Esta práctica constante con las energías sexuales nos permitirá en algún momento convertirnos en ciudadanos consientes del universo en todas sus dimensiones. Esto se detalla en la tercera pestaña.

El tercer factor o Sacrificio por la Humanidad es la consecuencia de los otros dos factores. Al ir desarrollando gradualmente la consciencia, nacerá en forma espontánea el anhelo de servir a los demás. Este servicio tendrá dos facetas: La faceta material, la forma en que nosotros ayudamos a los demás en cubrir las necesidades de la vida practica y cotidiana, y la faceta espiritual, que es la manera en que nosotros entregamos un conocimiento, una idea, que permita a los otros subir su Nivel de Ser. Ambas facetas deben ser entregadas en forma desinteresada.

El Yo Biopsicosocial. El ser biopsicosocial es el yo integral, o sea la reunión de todas sus partes (la que se es y se tiene) que cargadas de energía salen o se manifiestan en las actuaciones. El yo Físico, que es el que más claramente se ve, es el organismo; necesita atención y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades, (alimentación, ejercicio). El yo Psíquico, que es la parte interna, se divide en tres: lo emotivo, la mente y el espíritu. La parte emotiva es la que lleva al hombre a conocerse; es a través de estados de ánimo, sentimientos y emociones, como se da cuenta que existe, y como decía un maestro "no es lo mismo tener un sentimiento en las manos que estar en las manos de un sentimiento" La mente tiene todos los talentos; es necesario desarrollarlos y, más aún, estar consciente de ellos para poder manejarlos positivamente. Debe recordase esto a las personas que dicen con frecuencia: "así soy yo"; "me enojo cuando las cosas no salen como yo quiero". Esas personas están funcionando sólo la parte emotiva; no usan sus talentos de la mente y menos utilizan las capacidades del espíritu; viven reaccionando a las grabaciones que tienen automáticamente, sin ver que cada situación que se presenta en la vida tiene diversa soluciones y no ven más opciones; esta lleva a sentirse mal, frustradas; podría decirse que escogen el camino erróneo. El espíritu es el elemento que busca el significado de la vida, es el "YO profundo", el núcleo de identidad, la parte más interna y dinámica. Se manifiesta a través de lo que se quiere lograr y como quiere lograrse. El yo social: puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como hermano, amigo, padre, madre, vecino, alumno, maestro, etc. Al relacionarse el hombre trasciende a través del yo social, pero no de la que él cree, sino de lo que en realidad es.

Que es la creatividad

¿Que es la creatividad? La creatividad es la capacidad que tienen todos para imaginar es el pensamiento en el cual podemos hacer todo pos...